Telar de varillas

Telar de Varillas

Soñamos que esta lana pura, pueda llegar a las manos de muchas niñas y niños este invierno regalando calma y abrigo.

Hecho en Latino américa
San Luis, Argentina
– %100 lana pura de llama hilada a mano
– Favorece la concentración
– Desarrolla la motricidad fina
– Edad sugerida 5 a 99 años

INCLUYE
Bolsa de lienzo contenedora serigrafiada
5 varillas de madera para tejido
60 gr de lana de llama de fibra 100% natural hilada a mano. San Luis
1 Relato – Instructivo
cm de papel (para medir las hebras de lanas)

Instructivo:
¿Cómo usar el telar de varillas?

Antes que nada es importante ovillar la madeja hasta obtener un ovillo

Urdimbre

Enhebrar la lana en una de las varillas.
Dejar la hebra doble.
Medir 70 cm con la hebra doble
Igualar el largo de las dos hebras (emparejando los extremos de las mismas)
Cortar.
Repetir estos mismos pasos con las 4 varillas restantes.

Trama
Tomar el ovillo
Comenzar a hacer un punto nudo pasado a media altura en una de las varillas ( la primera que quedara más cerca del pulgar)
Tomar las 5 varillas con la mano sosteniendo con el pulgar.
Comenzar el entramado, pasando la hebra en forma de zigzag (por delante y por detrás de cada una de éstas)
Cuando tenemos varias pasadas hechas (20/ 25) iremos levantando las varillas una a una (girando levemente con cuidado) y empujaremos la mitad de las pasadas hacia la urdimbre. De modo que la trama quede entre las varillas y la urdimbre.Una vez realizadas varias pasadas.
Continuar la trama hasta lograr el largo deseado (50 cm aproximadamente)

Cierre
En una de las varillas de los extremos, hacer un nudo pasado (igual al del principio)
Para finalizar empujaremos todas las pasadas hacia la urdimbre.
Fijar los hilos para que la trama no se escape.

¿Qué podemos hacer con esto?

La lana de llama transmite calor es liviana y duradera. Una prenda confeccionada con esta lana es especialmente abrigada:

1. Cuellito 50 cm cierre con botón terminación con flecos o pompones

2. Vincha

3. Pulsera (muñequera)

4. Polaina (tobillera)

5.Collar

¿Por qué tejemos?

El juego manual favorece la generación de pensamientos flexibles e ideas creativas. La acción de tejer, permite el desarrollo de la psicomotricidad fina y la coordinación de movimientos. Fomenta la orientación espacial y la literalidad. Mediante la naturaleza rítmica y repetitiva de tejer se favorece la atención plena y la concentración. Tejer genera un estado de calma y serenidad,
.